La Fundación para el Desarrollo y Fortalecimiento de las Organizaciones de Base -FUNDEBASE- cumplió el 24 de noviembre del 2020, 25 años de contribución al bienestar, la justicia y la paz en Guatemala, destacando en el fortalecimiento de organizaciones de base comunitaria, campesina e indígena y la Soberanía Alimentaria desde las perspectivas de los pueblos indígenas.
Abre un nuevo ciclo de lucha, que ha sido alimentada por los aprendizajes en su trayectoria de vida. Este nuevo ciclo corresponde a desafíos que nos presenta el contexto actual y las luchas reivindicativas históricas de los pueblos y los sectores que sufren los efectos que produce el racismo, la discriminación, la desigualdad: hambre, desnutrición, pobreza, violencia y represión.
La experiencia y capacidad acumulada, como también la proyección política alcanzada en los últimos cinco años, otorgan la garantía para que la misión, visión, objetivos y programas que contiene el plan, sean cumplidos de manera satisfactoria.
El Plan Estratégico representa un salto político importante, hacia cambios estructurales que contribuyan a transformaciones políticas y sociales, generadas desde las expresiones populares para mejorar las condiciones de vida de la población, cuyos derechos han sido vulnerados. Vincula la realidad y demandas libremente determinadas por los pueblos, comunidades y organizaciones desde el paradigma del –Buen Vivir-; considera la agenda global de desarrollo impulsada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuestionando y rechazando, todos aquellos planes que atentan contra la dignidad de las personas, los pueblos y sus entornos de vida.
-
Programa 1: Soberanía Alimentaria para los pueblos
El posicionamiento político de FUNDEBASE es apoyar la producción de alimentos, la seguridad alimentaria y erradicar la desnutrición en familias de pueblos y comunidades indígenas y campesinas, desde la “Soberanía Alimentaria”.
Para FUNDEBASE, la alimentación y la buena nutrición son pilares importantes para el desarrollo humano, porque contribuyen en el crecimiento integral desde la primera infancia, en las mujeres embarazadas y lactantes; constituyéndose en una prioridad.
La “Agroecología” es la propuesta tecnológica que reivindica el valor de la ciencia ancestral campesina, la biodiversidad endémica, los valores de los elementos naturales y su protección. Es un enfoque que incluye la adaptación de los sistemas productivos a las variabilidades que presente el Cambio Climático.
Promociona y apoya la “economía comunitaria”, como enfoque centrado en consolidar las fuerzas productivas e intercambio local, para el fortalecimiento de las economías campesinas.
Aplica la metodología de “campesino a campesino” como la principal forma de vincular el conocimiento, la experimentación, validación de experiencias propias entre campesinas y campesinos, para contribuir a la ciencia popular.
Objetivo general
Contribuir a la erradicación del hambre, desnutrición y pobreza con familias y comunidades campesinas e indígenas del país.
Objetivos específicos
- Fortalecer los conocimientos con mujeres y hombres de familias campesinas e indígenas en soberanía alimentaria, agroecología y políticas alimentarias con pertinencia cultural e igualdad de género.
- Incrementar la capacidad productiva agropecuaria con familias campesinas e indígenas para la producción de sus propios alimentos, implementando sistemas de producción con enfoque agroecológico.
- Promover hábitos alimentarios e higiénicos para el aprovechamiento físico y biológico de los alimentos producidos en sus propias parcelas para combatir la desnutrición e incidencia de enfermedades gastrointestinales.
- Generar organización de base campesina para la reivindicación de la soberanía alimentaria, los derechos campesinos, los mercados comunitarios y la economía familiar-comunitaria.
-
Programa 2: Participación ciudadana activa, para un mejor país
La Participación ciudadana activa y responsable solo será posible si se realizan amplias, sistemáticas y permanentes campañas y programas de información, formación y organización de ciudadanas y ciudadanos y, también, la existencia de Estado y Gobierno con apertura democrática que aporte a la construcción de un menor país. Es importante dar a conocer los derechos y las obligaciones ciudadanas, la organización del Estado, las leyes vigentes y los mecanismos de participación de la sociedad en todas sus expresiones.
Es importante desarrollar capacidades ciudadanas para la interlocución, el diálogo y acción organizada entre sí, pero también, con los gobiernos a todo nivel, para trabajar en favor de los derechos humanos, la satisfacción de las demandas vitales de la población y el impulso del desarrollo humano integral.
Objetivo general
Contribuir en la construcción política y social que garantice los derechos humanos, la participación ciudadana activa y el ejercicio de la democracia para la justicia, la paz y el Buen Vivir.
Objetivos específicos
- Promover conocimientos ciudadanos sobre mecanismos de participación, auditoría social e incidencia pública para el fortalecimiento de la democracia.
- Generar y fortalecer mecanismos de buen gobierno, con participación plena de Pueblos Indígenas, para la gestión responsable de los bienes naturales y la transformación positiva de los conflictos socioambientales, favorables a los intereses comunes.
-
Programa 3: Mujeres empoderadas y libres de violencia
Demográficamente las mujeres representan en el país alrededor del 52% de la población. En número son la mayoría, pero las más excluidas de las oportunidades y beneficios para mejorar la calidad de vida. Las brechas en la igualdad de género son notorias. El analfabetismo en mujeres representa el 48%, contra el 25% en los hombres, mienstras que el acceso a la salud es ineficiente, en especial la salud sexual y reproductiva.
El cierre de espacios para mujeres en puestos de dirección y decisión política se da desde la escala más alta hasta las estructuras organizativas comunitarias. Dos hombres ocupan la dirigencia del organismo Ejecutivo y apenas una mujer encabeza uno de los 14 ministerios. En el Organismo Legislativo para la novena legislatura hay 31 mujeres, que representa un 19.38% con relación a los hombres.
Las alcaldías municipales son ocupadas por 11 mujeres, que representa un 3.2% con relación a los hombres. Un reciente estudio realizado por FUNDEBASE en el municipio de San José Poaquil, mostró que menos del 10% de las mujeres conocen sus derechos, mientras que su exigibilidad y ejercicio no alcance el 1%.
Son urgentes acciones en promoción del conocimiento de los derechos fundamentales de las mujeres, empezando con las mujeres organizadas con trascendencia a las mujeres no organizadas, lo cual significa no solo el conocimiento, sino trazar una ruta que conduzca a la exigibilidad de su cumplimiento.
En un segundo proceso, no menos importante, se debe abordar su empoderamiento económico, considerando que la dependencia económica de las mujeres hacia los hombres, es una de las principales causas de violencia.
En materia de atención a las violencias se deben agotar tres etapas:
a) prevención de las violencias que significa sensibilizar a hombres y mujeres sobre el efecto negativo del ejercicio de la violencia machista para las sociedades, fortalecer la organización social para la defensa de los derechos y fomentar la cultura de denuncia;
b) atención a víctimas de violencia y acceso a justicia, esto implica la generación de redes de protección que garantice seguridad a las mujeres, brinde la asesoría y acompañamiento necesario para seguimiento de sus casos y;
c) relacionamiento público con actores vinculados a la justicia y los derechos de las mujeres para un trabajo jurídico y político, lo que demanda establecer mecanismos de comunicación y coordinación con organismos y funcionarios públicos, para que dentro de su función pública ejerzan los roles que les corresponde.
Objetivo general
Contribuir a la emancipación de las mujeres con acceso a justicia, empoderamiento económico y participación política para el ejercicio pleno de sus derechos.
Objetivos específicos
- Promover el conocimiento de los derechos humanos de las mujeres y la participación política para su exigibilidad.
- Apoyar procesos para el acceso a la justicia por violencias de género ejercidas en contra de las mujeres.
- Impulsar iniciativas económicas y productivas con mujeres para el empoderamiento económico.
-
Programa 4: Niñez y juventud creciendo bien
Las últimas estadísticas publicadas por diversas fuentes muestran que la población de 0-29 años de edad supera los dos tercios de la población. La niñez y la juventud representan un “bono demográfico” para el país, siempre y cuando se brinden las condiciones adecuadas para su crecimiento y desarrollo digno. Según expertos, sin atención adecuada, el bono demográfico podría convertirse en “bomba demográfica de tiempo”, siendo la pobreza y la falta de garantía de los derechos humanos, los principales muros para su desarrollo.
En Guatemala, la primera infancia y la juventud no son prioridad para el Estado y sus gobiernos: se carece de políticas públicas que promuevan su desarrollo integral. La niñez y juventud hacen trabajo forzado o mal pagado al interior de sus familias. El Ministerio de Educación en 2019 reveló que solo el 25% alcanza estudios diversificados, 1 de cada 10 supera la prueba de matemáticas y 3 de cada 10 obtiene resultados satisfactorios en la prueba de escritura y lectura. La desnutrición es otro valladar importante para el desarrollo y crecimiento de la niñez y juventud: alcanza a 1 de cada 2 niños y niñas.
Según el Observatorio de Salud Sexual y reproductiva -OSAR- entre el año 2015 y 2019 se registraron 114,858 embarazos en niñas y adolescentes entre 10-19 años; solo en el primer semestre del 2020 se registraron 4,863; siendo la violencia sexual, la falta de acceso a la educación y deserción escolar, así como la falta de oportunidades los príncipes factores causantes de esta realidad.
En un trabajo integral, se debe garantizar el acceso a alimentación de calidad, educación de calidad y recreación, para la niñez y adolescencia. En el caso de la juventud, se les deben ofrecer oportunidades para la incorporación a trabajo digno. Es importante entonces la realización de trabajo con las y los titulares de responsabilidades (madres y padres); titulares de obligaciones (organismos y funcionarios públicos) y las y los titulares de derechos (niñas, niños y jóvenes).
La niñez y juventud son el presente y futuro de la sociedad. Para FUNDEBASE, trabajar con y por ellas y ellos, será prioridad en este nuevo ciclo estratégico. Este nuevo programa de trabajo en nuestro contexto institucional nace de la realidad vivida por el equipo de campo, la interacción con organizaciones que trabajan con niñez, adolescencia y juventudes que han aportado a alcanzar cierta sensibilidad institucional para hacer un trabajo específico con la niñez y la juventud.
Objetivo general
Contribuir para que niñas, niños y jóvenes tengan acceso a oportunidades para su desarrollo humano integral.
Objetivos específicos
- Apoyar a niñas y niños para el acceso a alimentación y educación primaria de calidad.
- Sensibilizar y educar a la juventud sobre la salud sexual y reproductiva.
- Generar oportunidades de capacitación técnica-ocupacional y emprendimientos productivos con jóvenes.
1 comentario