Pronunciamiento con ocasión del Día Internacional para Eliminar la Violencia en contra de las Mujeres

noviembre 25, 2022 2:18 pm

Nosotras, mujeres Kichés, Kaqchikeles, Xinkas e Ixiles organizadas y quienes integramos la Fundación para el Desarrollo y Fortalecimiento de las Organizaciones de Base (Fundebase), en el Día Internacional para Eliminar la violencia en contra de las Mujeres, denunciamos las violencias sobre nuestros cuerpos y territorios.

Reconocemos que el racismo es una problemática histórica y estructural que nos denigra y discrimina por el hecho de ser mujeres, pobres e indígenas. A pesar que Guatemala posee leyes internas y ha suscrito tratados internacionales que nos amparan, el Estado, por su naturaleza racista, patriarcal y femicida, las incumple.

Nuestras abuelas y madres fueron obligadas a casarse cuando eran niñas o adolescentes y a dejar a su familia y comunidad de origen, sufrieron agresiones físicas y violencia sexual; muchas fueron madres hasta 20 veces. Además enfrentaron maltrato psicológico y violencia económica, lo cual limitó su acceso a la educación, a la salud, a tener un empleo remunerado.   

Sin embargo, con su sabiduría y coraje resistieron y crearon estrategias de subsistencia. Desde  la partería, el cuidado de la salud a través de las plantas medicinales o el trabajo con la tierra para garantizar el alimento diario a las hijas e hijos.

Nosotras, mujeres indígenas, rurales y campesinas estamos aprendiendo a identificar la violencia, a denunciarla y a trabajar desde lo colectivo para la creación y el fortalecimiento de redes comunitarias, locales y regionales desde las cuales nos posicionamos y hacemos propuestas para detener y prevenir la violencia, para el cuidado de nuestra Madre Tierra y de los bienes naturales, porque también nos reconocemos como defensoras de la tierra y del territorio.

Luchamos día a día para que la niñas y los niños no sufran abuso sexual en su núcleo familiar, víctimas de sus padres, tíos, hermanos, abuelos, primos, novios o agresiones y acoso sexual en nuestras comunidades, por parte de líderes religiosos, maestros o cualquier hombre cercano o desconocido. Muchas niñas y adolescentes, víctimas de violencía se suicidan, lo cual nos preocupa porque vemos que se incrementan los casos sin que las autoridades locales enfrenten el problema que afecta directamente a las niñas y los niños. Situación parecida en cuanto al acoso cibernético que se ha incrementado debido a la pandemia.

Por ello, demandamos a las distintas autoridades que hagan su trabajo para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las niñas, las adolescentes y las mujeres. Queremos un sistema de justicia sin racismo y con sensibilidad de género que nos respete, nos trate con dignidad y se comunique en nuestros idiomas.

Al Ministerio Público le exigimos que tome las denuncias por violencia contra las mujeres e investigue, aun cuando las agresiones no dejen golpes visibles. Las fiscalías de la mujer deben orientarnos sobre sus funciones y no cerrar los casos hasta que haya justicia.

A los jueces y juezas les demandamos que dicten condenas ejemplares contra los agresores y abusadores sexuales para que no se repitan los hechos, ya que actualmente se otorgan medidas sustitutivas o reducción de las penas a pesar de la gravedad del delito. 

A la Policia Nacional Civil, una de las instituciones que interviene de forma directa en garantizar la seguridad de la población, le reclamamos que acuda de manera inmediata ante las denuncias, para el resguardo de las víctimas; que cumpla con su labor preventiva y cree redes comunitarias y municipales de atención a las mujeres víctimas de violencia.

A las autoridades indígenas de los diferentes territorios, les instamos a promever y fomentar el respeto a las mujeres, a denunciar y referir los casos a las instituciones correspondientes, acompañar y orientar a las mujeres víctimas de violencia. Asímismo, que garanticen la paticipacion de las mujeres en sus estructuras, respeten y tomen en cuenta sus opiniones, propuestas y decisiones.

A los partidos politicos y a quienes se postularán como candidatos y candidatas en las próximas elecciones, les demandamos que tomen conciencia sobre la grave problemática de violencia que enfrentamos las mujeres y se comprometan a respetar y garantizar nuestros derechos, principalmente los de participación y libertad de expresión.  

Les recordamos que hay iniciativas de ley pendientes de aprobación en el Congreso de la República, las cuales consideramos que son para nuestro beneficio, como la 5452, Ley de Desarrollo Económico de las Mujeres, LEYDEM; o la iniciativa 5398, Ley para reconocer el Día Nacional de la Dignificación y acciones afirmativas a favor de las mujeres garífunas y afrodescendientes, por mencionar algunas; para que se comprometan a apoyar su aprobación, la aplicación de políticas públicas y la asignación presupuestaria necesaria para cumpliarlas.

En en actual contexto en el que el Gobierno autoritario y corrupto de Alejandro Giammattei irrespeta cada vez más nuestros derechos individuales y colectivos a organizarnos, expresarnos libremente y a participar, nos solidarizamos con todas las mujeres que están siendo perseguidas, judicializadas, criminalizadas, las que han tenido que salir al exilio y las que están encarceladas por ejercer su derecho constitucional a defender derechos.

Finalmente, reconocemos y valoramos el compromiso y trabajo de Fundebase al respaldar nuestras luchas en los diferentes territorios, para nuestra emancipación, para acceder a justicia, al empoderamiento económico y fortalecer nuestra participación política para el ejercicio pleno de nuestros derechos.

POR LAS MUJERES Y LAS NIÑAS,

NO MÁS VIOLENCIA EN MI CUERPO, EN MI CASA

 Y EN MI COMUNIDAD.

25 DE NOVIEMBRE,

DÍA INTERNACIONAL PARA ELIMINAR DE LA VIOLENCIA  CONTRA LAS MUJERES

IXIMULEW, OXIB’ KAME. 


Categorizado en: , ,


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.