El aporte de Lucía Méndez Lastor al Buen Vivir desde la Ciencia Maya Indígena y Campesina
julio 22, 2022 11:09 am
Doña Lucía Méndez Lastor es una lideresa comunitaria Maya Kakchikel reconocida por su importante trabajo con las plantas medicinales en las comunidades de San José Poaquil, Chimaltenango.
Durante más de tres décadas se ha dedicado al resguardo, propagación y al uso terapéutico de las plantas medicinales para prevenir, aliviar o curar enfermedades en su hogar, su comunidad y comunidades cercanas.
“Llevo 33 años de trabajo con las planta medicinales, porque se enfermó una mi hija y no se curó. (…) Tal vez dios me regaló ese talento”, comenta doña Lucía.
En su parcela, ubicada en la aldea Paley, tiene aproximadamente 58 especies de plantas medicinales que utiliza para elaborar jarabes, pomadas, tinturas, jabones relajantes y shampú.
Aunque su terreno es reducido, sabe aprovechar cualquier espacio para propagar sus flores y plantas, que ha recolectado.
“Yo no tengo bastante terreno. Donde hay un espacio yo siembro. Me gustan bastante las plantas medicinales. Me sirven las flores también… aquí están sembradas mis medicinas…”, explica la lideresa.

Además de haber mejorado su salud, pues ya no trabaja fuera de casa ni se ocupa en tareas que requieren de gran esfuerzo físico, contribuye al cuidado de la salud familiar y comunitaria con el uso del temascal y los masajes terapéuticos.
“Vienen mis vecinos a comprar sus manojitos o yo lo cocino y lo llevo”, comenta doña Lucía, quién, además, produce su abono orgánico con materiales que tiene en su hogar. En un mes obtiene aproximadamente dos sacos de abono que utiliza en sus plantas.

“Mi brosa yo la hago. Las cáscaras de huevo, de lo que sale en la cocina, del resto de la comida. Yo hice mi abonera, es un poquito pero me sirve, hecho en mis plantas. Gracias a dios ya no me voy a traer las brosas hasta allá…”, señala.
Doña Lucía trabaja actualmente en la construcción de un jardín botánico dentro de la pacerla familiar, para garantizar la reproducción de los 58 tipos de plantas que posee, así como la recolección y resguardo de nuevas especies que le permitan satisfacer la alta demanda comunitaria.
El conocimiento y la experiencia de doña Lucía Méndez Lastor fue recopilado por Fundebase en un catálogo de plantas medicinales llamado “Ciencia indígena y campesina para el Buen Vivir”, el cual también recoge la experiencia de doña Sebastiana Chumil Quino, lideresa comunitaria de Panimaché, Chichicastenango.

El catálogo busca revalorizar los saberes milenarios de las abuelas, que han sido y son esenciales para el cuidado de la salud de las poblaciones indígenas y campesinas excluidas por el Estado.
Productos medicinales Jabones terapéuticos Tinturas y jarabes
Categorizado en: Noticias
2 comentarios
Que bien yo quiero aprender y felicidades a todas las personas que se capacitaron
Me gustaría conocer más y pode poner en práctica