La resistencia del pueblo Ixil a través de la agroecología

diciembre 1, 2020 12:51 pm

Integrantes del equipo regional Ixil de FUNDEBASE hablaron sobre las prácticas ecologías para la soberanía alimentaria de esa región del país.

Mercado campesino en Nebaj.

En el marco de la Feria Internacional del Libro en Guatemala (FILGUA) se llevó a cabo el Webinar “La importancia de los sistemas de producción agroecológica como medida de resiliencia ante el Covid-19”, en el que participaron miembros de la Fundación para el Desarrollo y Fortalecimiento de las Organizaciones de Base (FUNDEBASE) y la organización EDUCO Guatemala.

El foro abordó la importancia de la agroecología tanto en la alimentación de la región Ixil como en el cuidado del medio ambiente, el respeto y cuidado de la tierra, el rescate de la memoria de los abuelos y abuelas en los cultivos y la salud de las comunidades a través del acceso a plantas medicinales.

Cristina Solís, responsable de incidencia política en FUNDEBASE, resaltó la importancia del rescate de la memoria ancestral de los pueblos para este tipo de prácticas agroecológicas: “Gracias a nuestros abuelos y abuelas hay una soberanía alimentaria desde lo comunitario y las áreas rurales. Sus ideas resisten ante diversas situaciones que pasamos como pueblo Ixil”, indicó.

Solís agregó que este tipo de prácticas mantienen el respeto a la madre naturaleza y hacen que los pueblos convivan de manera equilibrada con la tierra. “Nos cuida también a nosotros, porque no consumimos alimentos agrotóxicos”, enfatizó.

Walfre Mendoza, Coordinador de FUNDEBASE en el área Ixil, se refirió a las prácticas agroecológicas como una forma de resiliencia ante la crisis del Covid-19 y los fenómenos climáticos que afectan al país, como las tormentas Eta e Iota que golpearon recientemente las regiones más vulnerables.

“El Covid-19 y las tormentas provocaron pérdidas que vulneran el acceso a la alimentación. Considerando la inseguridad alimentaria y la dificultad para la producción de alimentos, las comunidades se colocan en una alta vulnerabilidad. Lo que incide en el desarrollo de niñas y niños en cuanto a talla y peso y su desarrollo psicomotriz”, dijo Mendoza.

El representante de FUNDEBASE agregó que estas prácticas promueven la diversidad de alimentos y hacen que las familias tengan no solo una dieta diversificada, sino acceso a medicina no tradicional que estará disponible cuando se necesiten, lo que ahorra tiempo en transporte. Además, el componente pecuario produce proteína y abono para la tierra, explicó.

Es la mejor alternativa que nos permite tener una variedad de productos saludables, seguros y libres de químicos. NO va en contra de practicas que mejoran la naturaleza, o contamina el agua, bosque o suelo.

Mujeres y agroecología
Cristina Solís resaltó que el rol de las mujeres es poco visibilizado en la agroecología, pese a que son las mujeres las que aportan a la administración de los recursos, el cuidado de la producción de alimentos y la etnoveterinaria.

“A nivel de la región Ixil se ve el 50 por ciento de la participación de la mujer en la agricultura campesina, desde el sistema ancestral, porque están detrás de los hijos en el consejo de proteger la tierra, de cómo tener un respeto con la madre naturaleza y su defensa”, dijo Solís.

Walfre Mendoza, por su parte, también se refirió al papel de las mujeres en el desarrollo de la agroecología de los pueblos ixiles y denunció que son ellas las que tienen menos acceso a la tierra, pese a que se dedican tanto a la administración como la seguridad alimenticia”.

Entre las conclusiones del foro se habló de la importancia de la producción de plantas medicinales ancestrales que han servido tanto para fortalecer el sistema inmunológico frente al virus del COVID-19, como para tratar enfermedades respiratorias asociadas a esta enfermedad.

Redacción: Fundebase


Categorizado en:


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.