El liderazgo político de las mujeres indígenas y campesinas es permanente en la transformación de sus comunidades
marzo 8, 2023 10:00 amHace más de una década que las mujeres superan el 50% del Padrón Electoral. Sin embargo, de 160 curules en el congreso, solo 31 son ocupadas por mujeres; de las 340 municipalidades, apenas 10 están lideradas por alcaldesas. Es muy evidente que las mujeres y las mujeres indígenas enfrentan contextos adversos para su participación como candidatas y como funcionarias en los diferentes niveles de los gobiernos a causa del racismo, el machismo y el clasismo de la cultura política y el sistema electoral.
Los partidos políticos y los comités cívicos electorales siguen cuestionando la capacidad de las mujeres, especialmente de las mujeres indígenas y campesinas para dirigir; se oponen a medidas afirmativas como las cuotas de participación; y a las candidaturas femeninas que cuestionan el racismo, la discriminación y la violencia machista dentro de sus estructuras.
Aun siendo minoría, muchas mujeres comunitarias ejercen liderazgos importantes como alcaldesas, concejalas, regidoras, síndicas e integrantes de consejos comunitarios de desarrollo. Su participación se ha fortalecido gracias a su involucramiento en procesos no formales de enseñanza como talleres, cursos de capacitación técnica y ciudadana en derechos humanos, ofrecidos por organizaciones de sociedad civil.
La formación y sensibilización de funcionarias y funcionarios públicos es otro aspecto relevante para la participación política de las mujeres comunitarias. En lo local, el trabajo coordinado que mujeres organizadas e instituciones sociales realizan con las direcciones municipales de la mujer para la construcción de políticas públicas, programas y espacios para su atención con sensibilidad de género, ha sido relevante.
Desde Fundebase hemos acompañado a centenares de mujeres en la construcción de agendas municipales de los territorios xinka, ixil y kaqchikel. Las lideresas identificaron las principales problemáticas, propusieron rutas y alianzas estratégicas para que las municipalidades atiendan sus demandas.
La participación de las mujeres también es importante en los sistemas no tradicionales de gobierno, como las alcaldías indígenas, en donde se desempeñan como alcaldesas y cargadoras de las Autoridades Ancestrales.
En este 8 de marzo, Día internacional de las Mujeres, expresamos nuestro respeto y admiración a todas las mujeres indígenas, campesinas y comunitarias que decidieron participar en las actuales elecciones. Las motivamos y las acompañamos en los diversos territorios, ya que la lucha para la reivindicación de nuestros derechos es permanente, constante y consciente, por tanto, seguiremos impulsando procesos formativos para que más mujeres nos representen y nuestras realidades cambien.
También saludamos a quienes tomaron la decisión de no participar en procesos electorales, pero están al frente de las acciones permanentes para la defensa de la red de la vida en sus territorios.
Manifestamos nuestro rechazo a la decisión arbitraria del Tribunal Supremo Electoral (TSE) al prohibir la participación del binomio presidencial encabezado por la lideresa maya Mam Thelma Cabrera.
Asimismo, repudiamos la inscripción del binomio de Zury Ríos Sosa, pese a la prohibición constitucional que pesa sobre ella por ser hija de un exgolpista, dictador genocida, y la inscripción de candidaturas de otros actores corruptos.
Las mujeres no debemos olvidar los crímenes cometidos durante el Conflicto Armado Interno: las masacres, las desapariciones forzadas, la tortura, la violencia sexual ni la esclavitud sexual y doméstica que se cometió en contra de nuestras abuelas.
Tampoco olvidamos los crímenes de Estado como el ocurrido el 8 de marzo de 2017 contra 56 niñas y adolescentes en el hogar Virgen de la Asunción. Hoy honramos la memoria de las niñas y las adolescentes y demandamos que se haga justicia y nunca se repitan estos hechos.
En el actual contexto electoral, exigimos a las organizaciones políticas y sus candidaturas propuestas reales que mejoren la calidad de vida de las mujeres y su compromiso para hace cumplir las leyes que garanticen su bienestar, y se abstengan de hacer falsas promesas y de utilizar su imagen con el único propósito de atraer votantes.
A los liderazgos comunitarios les demandamos que promuevan y apoyen el desarrollo de las mujeres en todos los ámbitos, y que su participación en el proceso electoral sea para el bienestar colectivo y no individual.
Finalmente, hacemos un llamado a las mujeres indígenas, campesinas y comunitarias para que su participación política no se limite al proceso electoral, sino que se involucren activamente en las diferentes acciones de resistencia y lucha, por la construcción de un Estado Plurinacional y el buen vivir.
CON TODAS LAS MUJERES, FLORECERÁS GUATEMALA
NADA SOBRE NOSOTRAS, SIN NOSOTRAS
“Yo no deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre ellas mismas”,
Mary Wollstonecraft.
Iximulew, Ka’i’ Toj. 8 de marzo, 2023.
Categorizado en: Comunicados, Noticias