Asamblea Nacional 2015
enero 2, 2016 1:53 pmUna vez más, construir democracia se demuestra que sucede cuando el pueblo es quién se mueve, dialoga, propone y actúa. Es así que lo que se propuso como la I Asamblea Nacional de Promotores Agroecológicos, tuvo los mejores resultados que se deparaba desde el día 9 K’at, 10 de Diciembre.
En un año de crisis, el involucramiento de las más de 250 personas que asistieron a esta Asamblea permitió vislumbrar con esperanza lo que viene en el futuro próximo. Todo ocurrió en las instalaciones de PRODESSA, en Chimaltenango. Desde lugares cercanos como San Martín Jilotepeque hasta quienes desde San Luis Petén viajaron por más de veinte horas, los Promotores y Promotoras se dieron cita a partir de las 9 de la mañana. La jornada culminó a las 5 de la tarde. Con poca fatiga y muchas sonrisas.
La participación aglutinó a cada persona como participantes de Regiones que reciben incidencia de FUNDEBASE. Tal y como fueron representadas, son: San Luis Petén, Jalapa, San Martín Jilotepeque, San José Poaquil, Chichicastenango, Nebaj, Ixcan, Huehuetenango y Rabinal. Ninguno y ninguna faltaron.
FUNDEBASE como ente facilitador planteó a los Promotores y Promotoras propiciar un espacio de intercambio sobre la realidad y experiencia nacional. De fondo, se caminó hacia este momento con la esperanza de construir lo necesario para avanzar en la lucha y articulación nacional. Los pasos fueron claros y firmes.
Escuche: Bienvenida de Pedro Camajá
Una Agenda que se adaptó
Esta Asamblea buscaba la partipación. Pero antes de eso quería lograr cierta conscientización de lo nacional. La agenda así lo planteaba. Se esperaba una Exposición que permitiese entender el Contexto Nacional. Ese que creen que controlan quienes promueven Agronegocios, Monocultivos y Megaproyectos. Pero la energía del Nahúal, lo que hizo priorizar es la experiencia que los Promotores van ganando. La que estan intercambiando.
La Exposición para hablar del contexto nacional si llegó, pero después de que la Asamblea escuchó de su propio trabajo y vivencia agroecológica.
Las Regiones y sus experiencias: Entre San Martín Jilotepeque y San José Poaquíl
Como en uno de nuestros mercados populares, la Asamblea fue una exposición de los diferentes procesos de la experiencia agroecológica del campesinado guatemalteco. La experimentada vivencia de Promotores y Promotoras de San Martín Jilotepeque se encontró con la naciente y genuina acción de las Promotoras de San José Poaquil. Un tiempo intenso que mostró amplias capacidades y posibilidades.
Las Regiones prepararon presentaciones que disertaron colectivamente. Usaron su voz, sus gestos y hasta imágenes. Pero el resto no era expectador. Cada presentación fue cálida, llena de aplausos y pancartas. Esto estaba destinado a extenderse. Fueron casi 3 horas llenas de alusiones al reencuentro con la tierra, el aprovechamiento de técnicas agroecológicas, la inclusión de la comunidad, la intención de avanzar.
Ismael Lorenzo (Jalapa) fue el primero de los Promotores en exponer. Las comunidades en Jalapa han estado vinculadas al Movimiento Eclesial de Base. Durante esta presentación, Carlos López (uno de los Promotores) resalta con firmeza: «En FUNDEBASE no padecen de odio». Ése que conocen en expresiones inhumanas la mayoría de los asistentes a esta Asamblea Nacional.
En San Luis Petén sobresale la diversidad en los Bancos de Semillas. Son casi 20 Bancos en comunidades diferentes. Han logrado ya diversas especies de plantas y granos básicos estacionales. Ellos, junto a quienes viajaron desde Jalapa, fueron la mayoría durante la Asamblea.
Son los y las Promotores en comunidades de Chichicastenango, San José Poaquil y entre los Ixiles quienes tienen un proceso incipiente pero con rápido crecimiento. Allí no solo están conservando mejor los suelos, también transforman sus alimentos. En San José Poaquil, hay más de 200 mujeres organizadas, que promueven la agroecología. Ellas están comprometidas en seguir participando. Quieren comunicar lo que han logrado juntas y en alianza con FUNDEBASE.
La experiencia de Emilio Tojín (Ixil) es un ejemplo de cómo el hombre campesino camina hacia el equilibrio.
Escuche: Experiencia de Emilio Tojín
Durante las exposiciones se despertó la conciencia nacional. Fue Pedro Camajá, Director de FUNDEBASE, quién durante las transiciones entre regiones generó algunas reflexiones. Esa definición sobre el Promotor Agroecológico tan compleja para muchos, quedó resumida en estas declaraciones:
Escuche: Pedro Camajá | Qué es Promotor
La convivencia: «Entonces… ¡Adelante, adelante, adelante!»
Durante la 1er Asamblea Nacional de Promotores y Promotoras Agroecologícos se percibió la energía de la solidaridad. Esa convivencia había iniciado en Agosto pasado. De eso hizo referencia Anibal Salazar. Fue él quien marcó la ruta de la Agenda de esta 1er Asamblea Nacional. Incluso utilizó una frase melódica que se acompañó con mímica y aplauso. Se dijo así: «-¿Estan cansados?; -¡No!; -¿Tienen sueño? -¡No!; -Entonces… -¡Adelante, adelante, adelante!».
El evento al que Anibal Salazar se refirió fue el ocurrido bajo la visita de Javier Restrepo. Muchos de los Promotores y Promotoras asistentes a esta Asamblea Nacional estuvieron presentes. Fue un tiempo para recordar que «la Agroecología es una nueva forma de ver, hacer y construir vida», «el espacio de todo aquello que cree que el ser humano es el principal actor de los cambios» y que quienes estamos inmersos en tal dinámica «no nos dejaremos gobernar por el miedo«. Los asistentes asintieron.
El intercambio emocional pasó no solo en el Salón Ajpú. También ocurrió en el Comedor. De la mano del plato típico de San Martín Jilotepeque se escucharon risas, quejas, agradecimientos, historias y sueños.
Algunos Promotores y Promotoras venían listos para el intercambio. Dulces típicos, maíz criollo, plantas medicinales y hasta elaborados como Shampoo Artesanales fueron puestos a disposición. Se improvisó una Plaza. Se concretó lo que el Nahúal de este día permitiría. Es que las redes en la Agroecología son verdaderamente humanas.
[su_note note_color=»#bae4ff»]Escuche: Miguel Solís | Monocultivos, Agronegocios y Megaproyectos en Guatemala.
[su_audio url=»http://fundebase.org/wp-content/uploads/2016/01/ContextoNacional-MiguelSolis001.mp3″]
[su_button url=»http://fundebase.org/wp-content/uploads/2016/01/ContextoNacional-MiguelSolis001.mp3″ style=»flat» size=»4″ radius=»5″ icon=»icon: arrow-circle-down» download=»ContextoNacional.mp3″]Descargar[/su_button] [/su_note]
Acuerdos para profundizar relaciones
Con tres preguntas se desarrolló una discusión. Los Promotores y Promotoras debían proponer. Este tiempo estuvo lleno a alusiones referentes a las experiencias contadas durante la mañana. Varios mencionaron los alarmantes avisos de la Exposición del Economista Miguel Solis. La interacción duró casi una hora.
Los Promotores y Promotoras de la región de Jalapa pensaron en la expansión. Para ellos debe seguir la alianza con la Pastoral Social y los COCODES. Los medios de comunicacióny locales deben ser abordados. Piensan en recopilar información sobre lo que están haciendo. Consideran que «los universitarios» pueden ayudar con información a la que no tienen acceso. Hay que invitarlos y escucharlos, es lo que propusieron. Su participación en acciones nacionales no fue abordada por razón del tiempo.
Para la Región de Petén se hizo necesario comprometerse a no vender sus tierras a «los empresarios». A ellos «les retumba en su mente» el ecocidio en el Río La Pasión. Llegan a concebir que deben dejar de «regalar su trabajo y tiempo» en las fincas y maquilas. Hablaron de no participar en la Policía y hasta el Ejército. Pensaron en acercarse a Escuelas e Iglesias para hablar de Soberanía Alimentaria.
En la Región Ixil y Chichicastenango, representados por una mayoría de mujeres, priorizaron el compartir los saberes con nuevas familias de las comunidades. No descartan mantenerse activos en la denuncia ante la actitud del Estado. Ellas y ellos, consideraron que deben seguir intercambiándose experiencias entre las Regiones.
La experiencia que transpira San Martín Jilotepeque generó propuestas. Coincidieron en que debe incluirse al núcleo familiar e incidir en Centros Educativos. Las acciones educativas no las confían al Estado. Ellas y ellos creen en el uso de los Medios de Comunicación. Pero aseguraron que hay que evitar «la técnica de los Bancos y Financieras«. Ellos hablaban del «mercadeo común y consumista». Con firmeza creen que deben darse reuniones cada tres meses. Si no, poco podría lograrse para incidir en las autoridades municipales.
Pedro Camajá, Director de FUNDEBASE, cerró este tiempo. Con sus palabras aclaró la función de la entidad en la dinámica de lo que podría llegar a ser una Red o Coordinadora de Promotores Agroecológicos. Recalcó que el principio rector es que todo esto «se trata de servir y no de mandar«. Por ello espera que la organización trabaje para fortalecer procesos que inicien las diferentes regiones y hacer el trabajo a nivel nacional durante las Regiones estén enfocadas en sus localidades.
[su_carousel source=»media: 440,441,442,443,444,445,446,447,448,449,450,451,452,453,454,455,456,457,458,459,460,461,462,463,464″ link=»lightbox» width=»540″ height=»160″ title=»no» autoplay=»8000″]
[su_note note_color=»#bae4ff»]Esta 1er Asamblea Nacional de Promotores y Promotoras Agroecológicos, llegó a tomar algunos Acuerdos Nacionales:
- Ofrecer un programa intensivo de formación política para los miembros del primer Consejo Nacional. De lo que se encargará FUNDEBASE.
- Convocar una Reunión a inicios del 2016 para plantear un Programa de Acción.
- Establecer Asambleas Regionales. Esto a partir de la iniciativa de los mismos Promotores y Promotoras.
- Documentar a los Promotores y Promotoras de Agricultura Sostenible.
- Comunicar orgánicamente de lo que acontece en todas las Regiones a cada Región.
[/su_note]
El Consejo Nacional
En la búsqueda de la Democracia participativa es necesaria la representación. Una que llegó a ser reflejo de la igualdad entre los Promotores y Promotoras Agroecológicos. Fueron 10 representantes los electos, cinco mujeres y cinco hombres.
[su_box title=»Consejo Nacional » box_color=»#5f6f81″]
- Rosenda Similox – Región San Martín
- Juliana Cutzal- Región Poaquil
- Carlos Aguin- Región Sn Martin
- Pedro de Paz Reymundo – Región Ixil
- Emilio Tojin – Región Ixcan
- Matilde Cholom – Región San Luis Petén
- Mario Butz Castro – Región San Luis Petén
- Ismael Lorenzo Hernández – Región Jalapa
- Irma Consuelo – Región Jalapa
- Maria Lix Calel – Región Quiché
[/su_box]
La tarde había avanzado. Esta Asamblea se cerró con el intercambio de semillas y producidos artesanales. Las Regiones de Jalapa, San Martín Jilotepeque y Quiché se ubicaron en la Plaza. Muchas risas, apretones de mano y despedidas. Alimento en semilla, para sembrar. Y alimento cocinado para compartir. La energía del Nahúal cumplió su cometido. Esto ocurrió el 9 K’at.
Categorizado en: Asamblea Nacional, Noticias